Radiografía de la trata de personas en España


«Me llamo Joy, soy de Nigeria y he sido explotada y vendida en España por mi propia familia cuando tenía 16 años. Ha sido muy duro porque he estado amenazada, engañada y abusaron de mis derechos y me quitaron mi pasaporte me quedé sin nada, esto no solo me ha pasado a mí le ocurre a miles de personas que se convierten en esclavos sexuales, no compran el sexo compran vidas…» Así comienza el último video de la campaña de sensibilización «No seas cómplice» que ha lanzado el pasado mes de abril el Ministerio de Interior del Gobierno de España y el Cuerpo Nacional de Policía, en el que una exvíctima de la trata cuenta su historia en primera persona.

El spot donde la protagonista fue una víctima de la trata de explotación sexual cuando era menor de edad, se complementa con otro video que muestra con ilustraciones cómo es el proceso que sigue la trata de mujeres para la explotación sexual. Estas piezas audiovisuales con un lenguaje llano y directo que intentan tener la mayor viralidad posible en las redes sociales, forman parte del Plan Nacional Contra la Trata de Seres Humanos que se complementa con un teléfono gratuito (900 10 50 90) y un correo electrónico ( trata@policia.es), para que las víctimas puedan realizar sus denuncias con garantías de que será respetado su total anonimato, incluso cualquier ciudadano puede disponer de estas herramientas y denunciar ante la mínima situación que despierte sospecha de personas que puedan estar atravesando esa situación. Toda la información se puede encontrar en la página web (www.policia.es/trata), así como los dípticos ó carteles informativos disponibles en varios idiomas (español, inglés, portugués y rumano) para hacerlos más accesibles a las víctimas extranjeras.

España, el segundo de Europa
Junto al tráfico de drogas y de armas, la trata de personas -principalmente mujeres- constituye uno de los negocios criminales más lucrativos que genera alrededor de cinco millones de euros al día en España, según los datos que publica Policía Nacional.

Vista desde América, España es la puerta natural de entrada a Europa por su posición geográfica, considerada como un puente hacia la Unión Europea (UE) y es por ello que los controles migratorios sean un punto caliente de ingreso al país ibérico. Varios informes como el que presenta Naciones Unidas, sobre trata de seres humanos, señalan a España como país de tránsito de las víctimas de este fenómeno, resaltando su condición de destino final.

Visto desde Europa, en una radiografía que se le hace a España a través de la agencia estadística Euroestat presentado este año, revela que la mayoría de las víctimas de la trata provienen mayormente de países de Europa del Este como Rumanía y Bulgaria. El 62% de los casos detectados reflejan explotación sexual, que afecta particularmente a mujeres comunitarias, o sea son «europeos que explotan a europeas». Este mismo informe sitúa a España como el segundo país con más casos de tráfico de personas después de Italia. Convirtiéndolo en el segundo de la Unión Europea con mayor número de víctimas en el año 2010, sólo por detrás de Italia.

El informe elaborado hace 3 años por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) confirma que aproximadamente el 60% de las víctimas de trata con fines de explotación sexual identificadas en Europa proceden de los Balcanes, Europa Central y la ex Unión Soviética. El resto, un 13%, de América Latina; el 5% de África y el 3% de Asia Oriental.
En España, según los datos de la Policía Nacional las procedencias de las víctimas varían desde Sudamérica a Europa del Este y desde los países asiáticos. Rumanas, chinas, brasileñas, nigerianas y paraguayas, en ese orden, son las nacionalidades de la mayoría de las víctimas de explotación sexual, de ahí que una de las medidas estructurales más importantes sea la especialización de las brigadas de investigación de la Policía Nacional según la procedencia, ya que las formas de actuar de las redes criminales varía en función del país de origen de las mujeres.

Es innegable que la ausencia de ciertos controles en algunos puntos fronterizos dentro de la UE es aprovechada por las redes de trata. Así operan las mafias, la Policía ha informado que en las últimas operaciones que se han realizado en el territorio español se viene observando cómo resulta relativamente sencillo introducir a mujeres víctimas de trata de países como Rumanía, solo les lleva un día en coche de un particular sin necesidad de falsificar documentación y a hasta sin ocultar a la víctima.

La trata de seres humanos: se trata de tú, de él, de ella, se trata de todos y todas
¿Qué es la trata? Es el tráfico de personas, consiste en vender seres humanos como esclavos, así lo define la Real Academia.

Para una puesta en común de la definición de trata recurrimos a la definición que encontramos en el artículo 3 del conocido como el Protocolo de Palermo, resultado de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, hecho en Nueva York el 15 de noviembre de 2000, que fue ratificado por España en el año 2003.

Por “trata de personas se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud, o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

El tráfico de personas incluye traspaso de fronteras de un país a otro, lo que significa un delito contra el Estado, mientras que la trata de seres humanos es una violación de los Derechos Humanos, personas que son captadas, trasladas generalmente amenazadas, engañadas con la intención de ser obligadas a una situación de explotación en cualquier sector (laboral, sexual, etc.)

El informe que realiza Naciones Unidas (UNODOC, 2010) establece que “las dos terceras partes de las víctimas detectadas por los Estados en todo el mundo son mujeres, y que las víctimas de trata con fines de explotación sexual constituyen el 79% de las víctimas”.

Nota-ContraLaTrata-17-09
«El artículo 1 de nuestra Constitución proclama que la libertad y la justicia constituyen dos de los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico, y el artículo 10 establece que la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás constituyen el fundamento del orden político y de la paz social. La trata de personas, conocida como la esclavitud del siglo XXI, atenta frontalmente contra estos valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico. La invisibilidad de las víctimas es indudablemente el mayor problema con al que nos enfrentamos”, declara en la presentación del informe “La trata de seres humanos en España: víctimas Invisibles” presentado en el 2012 por la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril.

La trata de seres humanos en general, de mujeres y niñas en particular, se entremezcla con el trajín de la vida en el día a día, y es una realidad que está ahí aunque duela asumirla. Son víctimas invisibles son miles de mujeres y niñas obligadas a trabajar en el comercio sexual, ultrajadas de su libertad, maltratadas y drogadas presas de las mafias que han hecho de estas mujeres su objeto mercantil más preciado.

La trata es delito penal en España, pero hace falta más
España ha hecho los deberes vista la necesidad de regular dentro del marco europeo la lucha contra la trata de seres humanos. En su legislación ha introducido un cambio en el Código Penal en el artículo 177 bis, hace más de dos años, donde la trata de personas ha sido tipicado como delito diferenciándola del tráfico ilegal de la inmigración clandestina que antes se vinculaba y hasta se confundía junto con el de la trata. Éste tiene como fin la explotación sexual, laboral, mendicidad, tráfico de órganos y esclavitud de la persona captada.

Tras la modificación en el Código Penal, según los datos de Policía Nacional, en lo que va de año 9 personas han sido acusados (6 varones y 3 mujeres) y condenados a penas de entre 5 y 22 años de cárcel por haber participado en la captación, traslado o retención de cinco mujeres mediante engaño, violencia o abuso de su vulnerabilidad, por obligarlas a prostituirse.
Sin embargo, las organizaciones no gubernamentales que conforman la Red Española contra la Trata, demandan la necesidad de ampliar incluso la modificación de éste artículo porque falta el supuesto de trata de seres humanos con la finalidad de someter a las personas a realizar actividades delictivas o criminales, éste es un punto que España aún no ha modificado en Código Penal que sin embargo sí exige la directiva europea.

En abril pasado la Comisaria de Interior de la Unión Europea, Cecilia Malmström, ha dado un tirón de orejas a España instando a éste y a otros 13 Estados miembros transpongan «rápidamente» la directiva porque ofrece instrumentos legales para un trabajo en conjunto contra el fenómeno de la trata de seres humanos. Solamente 9 países han implementado las normativa propuesta por Europa. Ellos son: República Checa, Suecia, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Rumanía y Finlandia han traspuesto plenamente la directiva a su ordenamiento nacional, mientras que Bélgica, Bulgaria, Eslovenia y Reino Unido lo han hecho parcialmente.

«No estas sol@»
Éste es el lema de la última campaña de difusión promovida por las instituciones estatales en la que se intenta dar a conocer a la sociedad la situación por la que deben atravesar muchas mujeres.

No estas sol@ porque hay muchas asociaciones y organizaciones de la sociedad civil que se han constituido en apoyo a las víctimas de la trata, entre ellas: APRAMP, Accem, Proyecto Esperanza, Amnistía Internacional, Médicos del Mundo, Women´s Link Worldwide, CEAR, Cruz Roja Española, OIM y con la colaboración de la Delegación Española del ACNUR. No estas sol@ porque todas estas organizaciones sociales han creado La Red Española contra la Trata de Personas, compuesta por organizaciones nacionales e internacionales que trabajan en el ámbito de la lucha contra la trata de seres humanos, actualmente, participan y colaboran más de 20 entidades no gubernamentales y organismos internacionales.

La Red Española contra la Tata de Personas trabaja desde una perspectiva global de acuerdo a los instrumentos legales nacionales e internacionales aplicables en España, considerando como víctimas de trata a todas aquellas que lo sean con fines de explotación sexual, laboral, matrimonios serviles, mendicidad, situaciones de esclavitud, etc., de acuerdo a la definición del Protocolo de Palermo. La definición de trata aparece recogida en diversos instrumentos internacionales como el Protocolo para Prevenir, Suprimir y Castigar la Trata de Personas, especialmente de Mujeres y Niños, conocido como Protocolo de Palermo, que fue ratificado por España en el año 2003, así como el Convenio Europeo contra la Trata de Seres Humanos, de mayo de 2005, que todavía a día de hoy no ha sido firmado y ratificado por el Estado español. El 6 de abril finalizó el plazo para que los Estados Miembros de la Unión Europea, traspusieran la Directiva 2011/36 relativa a la prevención y lucha contra la trata de seres humanos y a la protección a las víctimas.

España no ha cumplido con esta obligación y sigue sin adoptar las medidas necesarias para prevenir y luchar contra el comercio de seres humanos destinados a la explotación. La Red propone, es más, exige al gobierno español la necesaria adopción de la normativa europea para trabajar en conjunto contra las redes mafiosas.

Pero es preciso mejorar e incrementar la acogida y reinserción de las víctimas de trata, es un reclamo constante desde las ONGs que trabajan con ellas. El miedo, principalmente a las represalia, funciona como elemento represor, incluso desconfían de las ayudas, temen seguir siendo engañadas. Pero hay más, en muchos casos las víctimas no se reconocen como tales, viven engañadas con deudas contraídas obligatoriamente. Y hay también un elemento clave para entender el engaño. En muchos casos, sobe todos para víctimas que provienen de Europa del este, del África subshariana o de los países asiáticos: no conocen el idioma. De manera que necesitan de la persona que les hace el contacto con el cliente, o el que les paga el alquiler o les acompaña a comprar ropa. Personas a las que las víctimas consideran de vital importancia, las creen necesarias y a las que llegan a considerar amigas, desconociendo que forman parte de la misma red mafiosa, incluso siendo también víctimas de ellas.

Según los datos que maneja Policía en 2011, se calculó que podían ser víctimas de trata 14.730 mujeres, pero tras las oportunas intervenciones, solo se llegaron a identificar 1.082 casos. Y es que la mayoría de las mujeres tienen miedo a denunciar, temen a las consecuencias ya sea porque están amenazadas, porque tienen miedo a que les hagan daño a sus familias de origen, o a su hijos, incluso miedo por desconocer qué futuro les espera.

De ahí que en el informe presentado por la Defensora del Pueblo en el año 2012 se subraye que “el restablecimiento y la reflexión (de las víctimas) deben ser dos fases “claramente diferenciadas”: “En primer lugar, la víctima debe recuperarse, sentirse segura, y solo cuando esta primera fase haya culminado con éxito y siempre con el acompañamiento y asesoramiento de una entidad especializada podrá enfrentarse a la segunda fase, en la que deberá ser informada de la posibilidad de cooperar con las autoridades competentes”.

El mismo informe resalta algunas “carencias detectadas en la identificación de las víctimas”, haciendo alusión a cuestiones protocolares como la de “No causar, daño, seleccionar adecuadamente al intérprete, autorización consciente, escuchar y respetar la evaluación de cada persona acerca de la situación y riesgos de seguridad, evitar traumatizar de nuevo, controlar que la información recopilada se use correctamente teniendo en cuenta los protocolos de actuación de víctimas de trata, no hacer la misma pregunta más de una vez aunque no se esté contento con la respuesta”.

También reclama “la falta de desarrollo reglamentario del artículo 59 bis de la Ley de Extranjería por lo que se refiere a las condiciones de colaboración de las ONGs, junto a la indefinición en este punto del Protocolo Marco de Protección de las Víctimas de Trata está comprometiendo gravemente la eficacia del proceso de identificación de las víctima.

Si hay miedo, no se denuncia y sin denuncia no es posible seguir adelante una investigación que termine en un proceso judicial contra los explotadores. Por ello el Informe resalta un dato alarmante: las mujeres están rechazando masivamente la opción que les concede la Administración de tomarse un periodo para pensar si quieren denunciar y colaborar con las autoridades. Se negaron a aceptarlo 680 mujeres de las 763 a quienes se les ofreció en 2011.

Por último, desde la Defensoría del Pueblo se propone que se incluya “ La investigación financiera es una herramienta importante para la obtención de pruebas, la evaluación de los riesgos, para conocer mejor el modus operandi de los tratantes y para perfeccionar los métodos de detección”.

Nota-GraficoPoliciaNacional-17-09

Hay avances, pero falta más
El Informe de la Defensora del Pueblo recomienda al Ministerio de Empleo y de Seguridad Social que se intensifiquen los trabajos para que se elabore un plan de lucha contra la trata con fines de explotación laboral.

Otro tema que resalta es la falta de protección a los menores donde propone que “se establezca una base de datos para registrar a todos los menores indocumentados que sean localizados al intentar acceder de forma irregular a territorio nacional así como que se establezcan las medidas necesarias para comprobar el vínculo de filiación de los menores con los adultos con los que viajan.”

Y aunque desde la sociedad civil y las organizaciones especiales reconozcan grandes avances en las actuaciones en contra de la trata de seres humanos, las Ongs reclaman una Ley Integral contra la Trata especialmente para que se trabaje de forma multidisciplinar y coordinada, esto una unión de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, y de las entidades especializadas como son las organizaciones civiles que trabajan directamente con las víctimas y les ayudan a entender sus derechos, se les explica el Plan Integral que funciona coordinado con Policía Nacional y se les ayuda brindándoles asistencia y protección.