Entrevista a la periodista Cynthia García: “El mercado no puede anular tu honestidad intelectual”
Cynthia García nació en Tucumán, es periodista y es columnista en el programa radial La Mañana que conduce a Víctor Hugo Morales en radio Continental. En su pasado fue parte de América Noticias y redactora en las secciones Sociedad y Política de los diarios Perfil y Crítica. En 2006 ganó el Premio ETER en la categoría «Revelación periodística en Radio», por su labor en «Desayuno Continental» junto a Daniel López. Pasó cinco temporadas co-conduciendo con Guillermo Andino el programa «Camino al andar», emitido por Plus Satelital, entre otros trabajos en los medios. No te pierdas esta interesante charla en la que hace un repaso por su vida profesional a la vez que nos cuenta su posición acerca de los temas de actualidad.¿Por qué elegiste ser periodista?No sé exactamente, siempre me gustó escribir. Creo que fue por influencia de un profesor de educación cívica de la secundaria y por Eduardo Salerno, que es abogado de derechos humanos de Madres de Plaza de Mayo. Él había estado detenido, desaparecido y después vuelto a la vida desde el submundo del proceso, y eso que estamos hablando de mediados de los ´80. Yo terminé la secundaria en el ´89, como para contextualizarte, o sea, los primeros años democráticos.En cuarto año, ese abogado nos hizo leer los derechos del hombre, la declaración de los derechos humanos, que fue muy interesante. Y al final, cuando estaba repartiendo las notas, dijo: “Cynthia García, yo te veo actitudes para ser abogada”, y le dije: “No, yo quiero ser periodista en temas políticos”, y me surgió así como espontáneamente. Creo que tenía que ver con que siempre leí mucho y siempre me gustó escribir. Mi mamá y mi hermano son abogados, pero en esa época no me gustaba la cosa del procedimiento de Tribunales o del papelerío de los expedientes, pero sí me gustaba el trasfondo del derecho. Entonces me parecía que esas mezclas de gustos me llevaban hacia el periodismo como la cosa más viable de mi vocación. Pero fue así, incipiente, sin demasiada profundidad.Más tarde empecé Comunicación enla UBAy me di cuenta de que sí, era mi profesión, pero que no me estaba dando las herramientas del periodismo político que yo quería ejercer. Entonces me pasé a Abogacía. Una mezcla de capacitación en Comunicación y capacitación en Derecho.¿Existe la honestidad en el periodismo?Creo que lo que no existe es la objetividad total. No sé si no existe la independencia porque la pregunta es ¿dependiente de quién? Entonces siempre hay intereses detrás de los medios en los que uno trabaja y las publicidades convocan a los programas en los que estás. Estamos en un mundo capitalista y el mercado es la regla. Ahora, el mercado no puede anular tu honestidad intelectual. Me parece que ese es el eje. Como la frase de Gelman: “No siempre dije lo que pensaba pero todo lo que dije lo pensaba”.No soy una rupturista ni una revolucionaria, como quisiera serlo, pero seguro no soy una operadora y me manejo con la honestidad intelectual. No voy a dejar de decir lo que tengo que decir por intereses empresariales, porque por suerte no soy el medio sino el periodista. No soy la empresa mediática y me parece que es importante establecer la diferencia entre grandes empresas de medios, donde algunos han renunciado al periodismo muchas veces, y los periodistas, que tratamos de buscarle la grieta, de hacer nuestro trabajo lo mejor que podemos, donde podemos.¿Cuál sería la base del periodista para que no se pierda el eje y sea creíble?Volviendo al punto sobre la honestidad, la independencia y la objetividad (en estos tiempos corre por ese lado) creo que el eje de un periodista es el criterio y la honestidad intelectual. Porque si un periodista me dice que está hablando desde una ideología de derecha o liberal, siempre que se enmarque dentro del estado del derecho democrático es válido. El tema es que lo plantee desde ese lugar. Yo seguramente voy a plantear mi idea desde el progresismo y de la izquierda porque ese es el lugar donde me identifico, porque creo en la redistribución de la riqueza, porque creo en la conciencia social, porque me parece que el Estado tiene que ser un Estado Benefactor y tiene que guiarse hacia los que menos tienen. Son postulados ideológicos, uno no puede desprenderse de eso. No existe lo aséptico, es decir una medida distributiva. Ahí estoy tomando una postura y eso es válido, y si la otra postura periodística es “mirá, adhiero al liberalismo y no me interesa, me parece que el Estado no tiene que distribuir y que las jubilaciones no tienen que ser solidarias porque cada uno tiene que recibir lo que aporta, etc.”, y lo plantea desde ese lugar, está bien. ¿Cómo ves la evolución de la mujer en el periodismo, es difícil para ellas ejercer la profesión?Es difícil – se toma un tiempo, y contesta-, difícil.Hablando de esta cuestión de género…Sí, es difícil porque vivimos dentro de una cultura machista que evoluciona cada vez mejor ¿no? Y la cultura machista incluye a mujeres que también adhieren a la cultura machista, así como hay hombres que no son machistas dentro esta cultura. Yo nunca lo viví sumisamente ni tampoco fue el eje de los frenos que tuve. O sea, las puertas que se me cerraron, no se me cerraron por ser mujer pero siempre me costó más por serlo.¿Pero es o no difícil ejercer el periodismo siendo mujer?Sí, seguro que es difícil porque digamos, lo positivo es que, todo va evolucionando. Me parece que también tiene que ver con la evolución del ejercicio de la democracia. Yo adhiero mucho al estado de derecho y a la democracia dentro de la idea de ampliar derechos civiles, y los de género son parte de esa ampliación. Me parece que en general, salvo excepciones, la mirada en el periodismo es masculina. Hace un tiempo la mujer estaba más relegada a hacer programas de mujeres que hablen por ejemplo de temas maternales. Y ese es un estereotipo.Como la “boluda total” de Todo por dos pesos…Claro, comola Boluda Totalde Todo por dos pesos, que es genial. Y me parece que hay mujeres que aún hoy asumen ese rol, “bueno, yo te aporto la mirada de mujer”. Nunca hice periodismo desde el lugar de madre, aunque lo sea. En general trato de no hacer periodismo desde los patrones personales, salvo que aporten algo al tema concreto. Por ejemplo, hace un tiempo tuve un cruce con una asociación de hijos separados, que decía que no había derecho y Víctor Hugo agregó, como de alguna manera diciendo, “Cynthia habla con propiedad porque ella está separada y es madre”. Bueno, en realidad yo estaba en contra de esa idea de Víctor Hugo, aunque entendía que lo decía desde la buena fe, porque en realidad estaba hablando con fundamentos jurídicos, sin interponer mi situación personal. Trato de no hacerlo, pero sí, seguro es más difícil.¿Qué opinas sobre la Ley de Medios?Sobre la Leyde Medios soy muy contundente desde el primer momento: no se puede estar en contra. O sea, ahí es donde uno tiene que tomar postura. Definitivamente ningún periodista que quiera, que crea en el ejercicio del periodismo desde la pluralidad de la palabra y la honestidad intelectual, puede estar en contra de esta Ley. Además no regula contenidos, regula el marco de acceso al derecho a la palabra y está en vigencia a pesar de las trabas cautelares sobre el artículo 161. Y está en vigencia a pesar de tener núcleos importantes trabados. Se están otorgando las licencias a las cooperativas, se destrabó la posibilidad de que las mismas puedan acceder a la oferta del servicio de cable y así poder ampliar y sacarle el monopolio a Cablevisión, que es el único cable operador de muchos lugares del país. Creo que eso es una buena manera de destrabarlo. Otra cosa que está destrabada y que ya está regulada es la exención de impuestos de los medios. Esto es un gran tema porque las grandes empresas periodísticas tienen que pagar (depende de cual), hasta el 8 por ciento de su facturación de canon al Estado. Hasta 2006, que fue cuando Kirchner cortó el chorro de esas exenciones impositivas, tenían esos beneficios, pero ahorala Leyde Medios las regula.¿Y un observatorio de medios?Un observatorio… ¿cómo observas vos el discurso de la libertad de expresión? ¿Quién controla la libertad de expresión? Me parece que no tiene que tener límites, que los límites están, en todo caso, fijados en la ley por incurrir en calumnias, injurias, invadir espacios de intimidad. El límite es el ejercicio abusivo de ese derecho que tendrá una sanción legal, no penal, porque que enla Argentinaestá eliminado el delito de calumnias e injurias. Creo que sí puede haber un consenso, un observatorio de medios desde el consenso, desde lo ético o lo social sobre quién hace bien o quién hace mal las cosas, pero tampoco podemos caer en la cosa de sindicar a los buenos y a los malos.Por ejemplo, si el que comunica lo hace mal, hace daño y está dando una información errónea que hace que otro se la crea, ¿no es igual de negligente que el médico que opero mal y que puede tener un juicio por mala praxis?Sí, probablemente esa es una pregunta que nos tengamos que contestar entre todos. Yo estoy de acuerdo, es dañino. Ahora, ¿cuánto más daño hace cercenar la libertad de expresión? No te olvides que todos los marcos de derechos de alguna manera están inspirados en esta cosa de limitar en el tema penal. Te doy un ejemplo, hago una analogía con el derecho penal, que no es del todo válida pero para que se entienda, el derecho es para limitar el poder punitivo del Estado. Porque el Estado es el que tiene el control total de los ciudadanos y neutraliza en una cárcel todo su poder. Me parece que con la libertad de expresión podría pasar lo mismo, corremos el riesgo de generar situaciones de censura. Correríamos el riesgo porque cuando vos le das al Estado herramientas sobre la libertad, que también avasallen libertades, tenés que pensar cuánto más dañino es una cosa que la otra. Me parece que el crédito social es lo que invalida el mal ejercicio periodístico.¿Y si se obliga por ley la capacitación del periodista en ciertos temas?Tenemos que sacarnos esa idea de que todos los problemas sociales los resuelven las leyes. No todo lo resuelve una ley. Punto número uno. Y punto número dos, tiene que ver con que la capacitación es absolutamente necesaria. Yo no me recibí de abogada porque soy una vaga y porque tengo una nena, y porque laburo 12 horas por día. Di tres veces derecho penal con distintas cátedras de Zaffaroni para saber más, me parece que todo el tiempo nos tenemos que capacitar, que ese es un plus y que efectivamente para hablar de algunas situaciones necesitamos capacitarnos. Pero sí estoy leyendo todo el tiempo. Lo que no sabes corre por cuenta, justamente, de la honestidad intelectual, capacitarte, hablar con las personas que sí saben para saber las diferencias. Creo que de ninguna manera, y en esto me parece que soy bastante contundente, eso se podría regular por una ley. Porque justamente uno de los logros que tiene el estado de derecho argentino, y en general el estado de derecho, es esta cosa de priorizar como un derecho importante la libertad de expresión. No absoluto, pero importante.¿Qué opinas de la ley antiterrorista?Me parece un desastre. Estoy muy en contra de esa ley. Lo hablaba con Javier De Luca, que es un fiscal que además es titular ahora de la cátedra que dejó Zaffaroni, un gran fiscal, un tipo interesantísimo, y me dijo: “es una ley para no ser aplicada” como por ejemplo la Ley de Sedición. De todas maneras es una mala noticia la sanción de esa ley. Claramente es una exigencia del organismo internacional del GAFI (Grupo de acción financiera en contra del lavado de dinero, FATF sus siglas en inglés), acorde a los tratados internacionales que nosotros adherimos sobre el lavado de dinero, narcotráfico y demás. Lo malo de la ley es que, además, modifica todo el código penal porque lo que hace es abrir y duplicar las penas de todos los delitos cometidos en concepto de algo así como generar una situación de terrorismo, de pánico social, u obligar a los Estados a hacer algo concreto. Entonces, si hubiera sido una modificación sobre aquellos delitos relacionados con la vida y la propiedad, con los bienes patrimoniales como la vida, bueno, también hubiera sido una mala ley pero hubiera sido entendible porque tiene que ver con las exigencias internacionales. Pero esto también tiene que ver con una pereza legislativa, dijeron que es una ley para que no se aplique, la tenemos que aprobar porque nos la pide el GAFI, entonces aprobémosla.Pero la ley está, se la puede aplicarSi un juez quiere aplicar a una protesta social una situación de terrorismo yo creo que lo podría aplicar, aunque la misma ley dice que hay una salvedad y que de ninguna manera se pueden afectar derechos y garantías constitucionales como el derecho de protesta. Pero la pregunta es, si no lo van aplicar a una situación de protesta social ¿por qué aclaran? Esa explicación genera un espacio de ambigüedad, sobre todo cuando no hay estándares internacionales sobre la definición de terrorismo. Estados Unidos, que es el país donde se violan los derechos humanos con la excusa del terrorismo, tiene tres legislaciones contradictorias con respecto al término “terrorismo”, con lo cual, la ley es una mala noticia, claramente es una mala ley. Según los juristas, muy prestigiosos, que he consultado dicen que ningún juez va a aplicar esa ley, (también hay utilizaciones intencionadas políticas de esto). Cuando se llevó a cabo la protesta en Famatina, algunos medios dijeron que iban a haber acusaciones, que las estaban procesando en base a la violación del Código Penal yla Ley del Terrorismo, pero no fue cierto, o sea, no hubo ninguna acusación cierta con el argumento de la ley antiterrorista.Mini cuestionario de Bernard Pivot ¿Cuál es tu palabra favorita? Abrazo. ¿Y la palabra que no te gusta para nada?Orden¿Cuál es el sonido que más te gusta?El del viento, sentirlo en los árboles¿Y el que no te gusta para nada? El del despertador, a mí me encanta dormir. Odio el sonido del despertador.¿Creés en Dios?Sí¿Qué pensás que te va a decir cuando te vea?Creo que no me va a echar, digamos, eso.Y una que no es de Pivot, ¿en qué sos “medio lenta”?Soy más torpe que lenta. Soy torpe en los movimientos, me vivo llevando muebles por delante. ¿En qué soy media lenta? Soy lenta para escribir. Me tomo mi tiempo, corrijo, reviso, vuelvo, pienso, soy lenta para escribir.¿Qué te inspira?Silvio Rodríguez, tengo un problema con eso. Soy muy fanática de su poesía, me inspira para todo, cuando digo todo, es todo. La poesía en general me inspira. AutorLuciana Mazza Toimilluciana@medioslentos.comFotografíaCarolina Amengualcarolina@cruachanfotografia.com.ar