Miremos el cielo: ahí están las respuestas


Miremos el cielo: ahí están las respuestas

El origen del universo, los agujeros negros y las galaxias son temas que uno no está acostumbrado a tratar, pero sin embargo siempre generan curiosidad. En el mes del 40 aniversario de la llegada del hombre a la luna Medios Lentos te cuenta como se estudian este tipo de fenómenos tan curiosos y alejados de uno, por millones de kilómetros, a través de la palabra de la doctora en física Elsa Giacani que además de contarnos su trabajo en remanentes de supernovas hace una reflexión acerca de la desconfianza de una gran cantidad de gente acerca de la llegada del hombre a la Luna: “Tal vez el problema que tenemos los científicos es no poder transmitir lo que uno hace y eso sea lo que tendremos que rever, que la gente nos crea más por que podamos transmitirle mejor que es lo que se hace”.Giacani es investigadora del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires, investigadora independiente de CONICET, y es profesora adjunta de física en la carrera de diseño industrial de la Facultad de Arquitectura. Ella explicó: “La idea de nuestro trabajo es tratar de ver los orígenes, la evolución estelar, que lleva al origen estelar y al origen mismo del universo, entonces cada uno aporta una pieza en lo que sería la pregunta fundamental. En mi caso particular desde el estudio de los remanentes de supernova, es decir lo que queda después que una estrella explota como supernova”.Según explicó la doctora en física, las estrellas nacen, viven y mueren, no son eternas, y la explosión justamente marca su muerte, desintegrándola y largando todo su material al espacio formando lo que se denomina resto o remanente que es su tema de investigación. Giacani agrega: “El sol, por ejemplo, va a morir lentamente como la mayor parte de las estrellas, empieza a quemar su hidrogeno y a través de reacciones que se llaman de fusión nuclear donde se juntan dos átomos de hidrógeno y se forma uno de helio. Se va convirtiendo un elemento químico más liviano en otro más pesado, pero en esa fusión nuclear la masa del helio no es exactamente dos hidrógenos, es un poquito menor: lo que sobra es la energía que se libera, ésa es la fuente de energía solar que nosotros recibimos. Se pasa miles de años quemando hidrogeno en helio, después el helio se transforma en carbono, oxígeno, nitrógeno y así sucesivamente se van formando todos los elementos más pesados, lo que es la tabla periódica de los elementos. Todos los elementos que conocemos en el origen del universo no existían, se fueron formando en el interior de las estrellas”.Así es como los investigadores, mediante el estudio de estas explosiones van entendiendo el origen de los distintos elementos. Pero los remanentes de supernovas son en particular interesantes ya que son distintos a las estrellas como el sol, que aunque a nosotros nos parezca la más impresionante, como denominó Giacani es una “estrella ordinaria”. “Las estrellas que tienen por lo menos 8 veces la masa del sol, llegan a quemar elementos mucho más pesados, el último elemento que se llega a formar es el núcleo de hierro porque no puede liberar energía, y ahí es donde se desequilibra la estrella. El hierro empieza a sacarle energía a la estrella, entonces la batalla que se da entre la fuerza de gravedad que intenta empujar todos los elementos hacia el centro y la presión que se origina por esas fusiones nucleares que es lo que va manteniendo en equilibrio la estrella se pierde. Cuando se llego al hierro colapsa el núcleo de repente y se forma un objeto muy compacto que puede ser una estrella de neutrones, y en caso de que sea mucho más grande que el sol puede llegar a formar un agujero negro”, destacó Giacani.La llegada del hombre a la Luna ¿Mito o realidad?La llegada del hombre a la luna generó muchísima expectativa hace 40 años, y hoy en dia aún se debate si fue real o fue un gran fraude conspirativo por los detalles de los videos de la llegada de los astronautas, las fotos, las sombras y demás, sin embargo la doctora Gancani desarrolla su experiencia y plantea otra cara al problema: la comunicación. “Cuando el hombre llegó a la luna tenía 15 años y recuerdo con que ansiedad estábamos esperando esa llegada, por que el Apolo XI no fue una misión única aislada, había una carrera espacial entre la Unión Soviética y Estados Unidos, entonces uno venía siguiendo en el diario toda esa carrera. Fue un acto público, se sabía que iba a llegar, había telescopios apuntando a la Luna y existía una rivalidad muy grande con la Unión Soviética, que tenía la tecnología necesaria para descubrir el fraude. Esa era la pregunta: ¿Estaban en combinación y callaron dos países? Tal vez el problema que tenemos los científicos es no poder transmitir lo que uno hace y eso sea lo que tendremos que rever, que la gente nos crea más por que podamos transmitirle mejor que es lo que se hace. Parece que en esta época hay mucha más conexión, se hace mucha más difusión y nuestro trabajo llega mucho más a la sociedad, que nos cree un poco más. Tal vez esa sea la pregunta: ¿La comunicación no fue tan buena? ¿Lo dejaron abierto y permitieron que se empiece a deslucir un trabajo?”, reflexionó finalmente Giacani.AutorPor Daniela Raschcovskydaniela@medioslentos.com